Salte la navegación


Avecindado en México desde hace 14 años, Pedro Wyant se ha dado a la tarea de difundir el blues en México, país que lo acogió de buena manera gracias a su talento con la guitarra y a su generosa tarea de enseñar a los jóvenes de este país los secretos de un arte que no cualquiera sabe transmitir.

Nuestro entrevistado además de experimentado guitarrista, es arreglista, productor, director musical y compositor. Ha colaborado con grupos y solistas de la talla de Beach boys, Lou Rawls, Dr. John, además de varios discos.

Los inicios

Como el título de una canción, “fue en un café” de la avenida Miguel Ángel de Quevedo donde nos encontramos y de inmediato iniciamos la charla sobre lo que nos hizo encontrarnos: el blues.

¿Dónde nace Pedro Wyant?“En Denver, Colorado, en 1947”.

¿Cómo fueron tus primeros años?

“Riquísimos, mucha diversión, mucha música. Mi papi siempre tocaba discos, también era la época del radio, no tanto de la televisión, mi papi no quiere televisión”. Señala nuestro entrevistado en un español un tanto entrecortado.

¿A quién escuchabas?

“Cash Brekneth, John Smoke, Browny McGhee, Muddy, Orson Wells el de la noche de los marcianos jeje”.

¿Cuándo escuchas el primer blues?

“El rock escuché primero, es raro, el blues nació en mi país, pero de eso no escuchamos nada, y lo que yo pensaba era el blues fue Louis Armostrong, había mucho blues en Nueva Orleans, pero no fue blues como sabemos hoy en día. Quizá cuando lo escuché por primera vez fue en los 50s cuando mi hermano Spencer escuchaba a Mississippi John Hurt, Lightin’ Hopkins, Leadbelly y muchos otros artistas como Bukka White con repertorio acústica, nunca eléctrica. Cuando empecé con la guitarra no había muchos éxitos bluseros, cuando mi primer banda no tocábamos blues, pero tuve cuates (amigos) que tocaban blues de Jimmy Reed, y cuando escuchó a estos chavos tocando esta música que fue muy popular con los rockeros compré música de Jimmy Reed”.
Momentos decisivos

¿Cuándo decides que el blues es tu vida?

“Lo conocí empecé a tocarlo por los 50 y 60, pero no fue muy buen blues porque no sabemos, pero lo seguimos a los 80. También fui jazzista tocando la guitarra, pero me di cuenta que esa música no era para mí, es mucha técnica y decidí regresar a las raíces y escuchar a los viejitos como Sunnyland Slim, Elmore James, Robert Johnson y Charly Patton, los que criaron la música”.

Pedro actualmente tiene 64 años, cuando rondaba los 40, nos dijo que tocaba con músicos negros en Colorado, donde había clubes donde se tocaba blues, “fue realmente donde aprendí con esos señores que eran muy buenos conmigo”.

Durante su larga trayectoria ha compartido escenario con figuras importantes como Albert Collins, Budy Guy, Carey Bell y The Platters, entre otros.

¿Tuviste algún maestro para aprender el blues?

“No, sí estudié algo de jazz, pero de blues no, conocí entonces muchos jazzistas”

¿Qué hizo que dejaras el jazz por el blues?

“El jazz es muy técnico, si tocas algo de Coltrane siempre la tonalidad cambia y siempre estoy capturando cuando toco, pero nunca toqué del corazón, sino con los dedos y el cerebro. Y cuando toco el blues doy más y no pienso en el diapasón, es más mi voz propia, su fraseo es increíble por eso me gusta tanto lo que hicieron los del delta, no saben de técnica, ellos cantan del corazón, su creatividad es increíble”.

El blues en castellano

Wyant señaló que los negros nunca han perdido su creatividad, esa que los ha ayudado a sobrevivir no sólo en la música, y que el blues lo pueden tocar muchos, pero por ejemplo en Los Ángeles hay muchos latinos, pero muy pocos pueden tocar el blues con propiedad y hacerlo realmente bien.

¿Cuál sería la dificultad mayor para un latino a la hora de tocar el blues?

“Ni latinos, ni sajones sabremos lo que pasaron los negros, son culturas diferentes que tienen expresiones diferentes y que marcan lo que producen, por esto es tan complicado a veces abordar el blues para quien no es negro”.

Pedro ha tocado y pasado largas temporadas en Los Ángeles, también ha tocado en Chicago en el local de Buddy Guy al lado de Lonnie Brooks.

¿En tus temporadas en Los Ángeles notaste o había una corriente fuerte de blues en castellano?
“Había grupos chicanos, es decir de hijos de mexicanos nacidos allá, pero no hablan el español, entonces no cantan en español, nunca escuché blues en español”.

¿Y a ti, qué te trae a México, qué te enamora de este país?

“La Primera vez que vine aquí fue en 1977, mi hermano y yo venimos para vacaciones, me gusta el país que cuando estoy abordando el avión de regreso no quería ir. Hay muchos elementos para quedarme, pero hay una energía aquí que no encuentro en ningún otro lugar, creo es algo que viene de la tierra, no tengo buen trabajo, pero lo que me gusta más que nunca es la gente, los mexicanos tienen sus ratos malos como cualquiera, pero sus corazones son de ambos lados del pecho y eso es lo que me gusta, y desde el primer momento que llegué me sentí mucho bienvenido, además necesitaba un cambio, porque cuando perdí mi papá allá, mis posibilidades no fue tan buenas, pero antes vine acá a visitar una amiga y me trajo a la escuela Martell (de música) y me dieron una oferta y tiempo para decidir porque era muy radical el cambio, el lenguaje para mí es difícil, de la cultura no sabía muy bien, sólo lo que me decían algunos vecinos, aprendí mucho pero no es igual, estuve otro tiempo en Los Ángeles pero necesitaba un cambio, no me gustan las políticas racistas hacia los latinos y los negros, lo bueno es que no han pasado algunas leyes, pero se han dado oleadas contra los latinos”.

Mister Pedro dice que afortunadamente el blues en México a evolucionado para bien, respecto a cuando él recién llegó, pues no había tantos grupos, no existía la asociación (AMBLUES), y que honestamente no le gustó lo que escuchó recién llegado, pero ahora hay más músicos y bandas y se escuchan mejor.

Señaló que “muchos guitarristas no saben la diferencia de rock y blues, tantos guitarristas que tienen el concepto de rockero, van muy rápido en la guitarra, pero han mejorado, creo que el nivel es bueno”.

¿El músico mexicano tiene talento para ser un buen blusista?

“No es cuestión de talento, estoy muy impresionado por el talento que existe, con mis alumnos y los músicos de aquí, no es cuestión de esto, les falta un mejor conocimiento de la música, falta más práctica”, concluyó.

Por Arturo Olvera Hdez.
Fotos de la página web de P. Wyant y A. Olvera

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: